Descubre el paisajismo de Luciano Giubbilei

by Francisca Maturana

Publicada originalmente en octubre de 2017 en Revista ED
Por: Francisca Maturana • Fotos: Luciano Giubbilei 
......................................................................................................

Luciano Giubbilei es una persona ocupada: proyectos, conferencias, reuniones, viajes. Lograr hablar con él es una tarea difícil. No por nada lo han calificado como “el hombre detrás de los jardines más lindos”. Es que el paisajista no había cumplido todavía 30 años cuando diseñó uno de los jardines más icónicos de los 90 en The Boltons, Chelsea.

Su historia es fascinante. Nacido en Siena, Italia, Luciano estudiaba para convertirse en banquero, una profesión clásica y de tradición para su familia y su ciudad, cuando comenzó a desarrollar la pasión por la cocina. Cultivaba vegetales y tenía un huerto, cuando “empecé a interesarme en el crecimiento de lo que plantaba. También, me gustaba crear momentos de reunión a la mesa y de compartir”, cuenta. Un día, tras una comida al aire libre, decidió que debía trasladarse hasta Londres para entrenarse y aprender sobre el diseño de jardines. Su padre no le habló por tres años.

Pero, la recepción en Inglaterra fue diferente. Su primer referente, la fotografía en blanco y negro, lo llevó a componer con una originalidad que sorprendió. “Me gustaba el sentimiento de especies sin color y muy monocromático y desarrollé desde ahí. Mis primeros 15 años no tuve flores en mis jardines y eso fue algo muy distintivo en lo que estaba haciendo”, dice. A Luciano lo impulsaban los espacios, el ritmo y la repetición de un elemento a través del jardín, especialmente los árboles. “Hice muchos de estos jardines en Londres, tal vez los primeros ocho años, y tuve una buena respuesta, me publicaron tempranamente en mi carrera y eso me ayudó a hacerme un nombre y meterme en la escena internacional”, cuenta.

Hoy, es uno de los paisajistas más importantes del mundo, con miles de proyectos repartidos en Europa, Estados Unidos y en el Norte de África. Además, ha ganado tres medallas de oro en el Chelsea Flower Show de la Royal Horticultural Society en 2009, 2011 y 2014. También, ha publicado dos libros: The Gardens of Luciano Giubbilei y The Art of Making Gardens.
Sus proyectos están en constante evolución. Los diferentes territorios en los que ha realizado sus diseños lo impulsaron a ampliar su paleta de plantas, especialmente debido al clima. Las flores, que por mucho tiempo Luciano consideró un elemento poco confiable, por su durabilidad y fugacidad, aparecieron. El cambio fue aún mayor tras una residencia en el famoso jardín del Great Dixter, en East Sussex. Ahí, el jardinero jefe Fergus Garret le enseñó cómo las plantas se relacionan una con otra y con su entorno, le amplió el espectro y sus habilidades de cultivo, lo impulsó a jugar con los colores. Aprendió la virtud de la paciencia.
Poco a poco los jardines de Luciano comenzaron también a incorporar otras artes. Nathalie de Leval, Kengo Kuma y Ursula von Rydingsvard son sólo algunos de los destacados diseñadores, arquitectos y artistas que han colaborado en sus jardines.
“Uno, due, tre, quattro, cinque, sei”, Luciano cuenta mientras hablamos por teléfono y pasa rápidamente del inglés al italiano. Es que, a pesar de que ha hecho su vida en Inglaterra, es difícil olvidar que nació en Italia, especialmente debido a la pasión con la que describe lo que hace. Sin embargo, no sueña con regresar a trabajar en su querida Siena, como se podría pensar. La mayor ambición de Giubbilei es realizar un proyecto que creeríamos que ya ha hecho y que sin duda hará en el corto plazo: “He trabajado en muchas partes del mundo, en lugares muy lindos y en proyectos de gran escala, pero nunca me han pedido que haga un jardín inglés, y eso es un sueño para mí”.

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.